MAVIT 000105 - Arco sepulcral de Fernán Gudiel









MAVIT 000105

MAVIT 000105 - 1

MAVIT 000105 - 2

Objeto: Arco sepulcral de Fernán Gudiel

Contexto cultural: Cristiano Mozárabe

Datación: 1278 Según la lápida

Material: Estuco y otros materiales

Procedencia: In situ (Capilla de San Eugenio de la Catedral de Toledo)

Ubicación actual: In situ (Capilla de San Eugenio de la Catedral de Toledo)

Estado de visibilidad actual: Visible

Dimensiones:
Referencias:

Fotografía: procedente de recursos educativos de la Universidad Anáhuac Mexíco Sur.

Dibujo del epitafio: TERREROS Y PANDO, Esteban. “Paleografía española: Que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en España desde su principio y fundacion hasta el presente...”. En la oficina de Joachin Ibarra, Madrid, 1758. Pág. 66-67.

Transcripción del epitafio: RAMÓN PARRO, S. “Toledo en la mano”, Toledo, 1857, I, págs. 290-291.

• El arzobispo Rodrigo Ximénez de Rada financió la construcción de la catedral gótica de Toledo con las donaciones que las familias mozárabes, como los Illán y los Gudiel, pagan para adquirir capillas funerarias como la de San Eugenio o la de Santa Lucía, primeras construidas en la catedral según los epitafios en ellas conservados.
• Se trata de un arco angrelado tipo granadino o sevillano, enmarcado en fachada rectangular, trabajado en yeso con temas geométricos (lazos de 8) y un friso de mocárabes entre dos leones sentados vistos de frente. Una cenefa circunda el sepulcro con una inscripción en árabe. Dentro del arco se encuentra la urna y por encima una lápida con el epitafio del alguacil mayor de Toledo Fernán Gudiel fallecido en 1278.
• La inscripción en caracteres árabes fue traducida en el siglo XIX por D. León Carbonero y Sol como “A la madre de Dios. A la Virgen María” y desde que en 1845 la publicase José Amador de los Ríos, en su “Toledo Pintoresca”, diversos autores la han dado por buena. Es en 1900 cuando Rodrigo Amador de los Ríos discrepa de esa traducción y publica que en realidad se trata de la exclamación “La felicidad y la prosperidad”, tan frecuente en las construcciones mudéjares.
• La lapida contiene posiblemente el primer epitafio versificado en castellano y puede ser considerado el más temprano ejemplo del impacto de la métrica Galaico-Portuguesa en la poesía castellana.
• Otros sepulcros mudéjares conservados en Toledo: el de Fernán Péres (1278) en la Capilla de Belén (MAVIT: 000073), el de Lupus Fernandi (1312) en el Claustro de la Concepción Francisca (MAVIT: 000096) y el de la iglesia de San Andrés (siglo XIV).

MARTÍNEZ CAVIRÓ, Balbina. “El linaje y las armas del arzobispo toledano Gonzalo Pétrez «Gudiel»” (1280-1299)
Revista Toletum (Segunda época)/Número 57

PAVÓN MALDONADO, Basilio. “Tratado de arquitectura hispanomusulmana, III. Palacios”. C.S.I.C., Madrid, 1994. ISBN: 84-00-08291-5. Págs. 341, 348 y 746.

JONES III, Harold G., “The Epitaph of Fernán Gudiel: An Anomaly of Thirteenth-Century Castilian Metrics”. Hispanic Review. Vol. 43, No. 2 (Spring, 1975), pp. 169-180

AMADOR DE LOS RÍOS, Rodrigo. “Edificios mudéjares olvidados en Toledo”. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos. Año IV, marzo 1900, número3. Pág. 132.