 |
 MAVIT 000168  MAVIT 000168 - 1  MAVIT 000168 - 2  MAVIT 000168 - 3
|
Objeto: Alcaná nueva medieval
Contexto cultural: Cristiano (Con claros tintes del pasado musulmán)
Datación: s. XIV
Material: Casas que en el pasado fueron todas tiendas
Procedencia: c/ Cordonerías y entorno
Ubicación actual: In situ. c/ Cordonerías y entorno
Estado de visibilidad actual: Visible
Dimensiones:
|
Referencias:
Eternizado por Cervantes como el imaginario lugar de hallazgo del Quijote en árabe.
Jean PASSINI - Casas y casas principales urbanas - El espacio doméstico de Toledo a fines de la Edad Media. Universidad de Castilla-La Mancha, 2004; pp 178-185
la PALABRA:
* "Alcaicería" era la denominación original de calles, con solamente tiendas, que se cerraban de noche. Esta palabra se utiliza todavía en un documento de donación del s. XII.
* A partir del siglo XII las tiendas, en árabe “aljanat”, se denominan con su nombre hispanizado: "Alcaná". Este término figura en muchos documentos de venta o de donación del s. XIII.
* A partir de 1425 la palabra reaparece como "Alcaná Nueva"
el LUGAR:
* El lugar exacto de el Alcaná en los siglos XII-XIII no es conocida.
* En el siglo XIV, debido a un incendio el emplazamiento de el Alcaná Nueva de Toledo cambia a c/ de los Alatares (hoy llamado c/ Cordonerías)
* Un documento de 1401 indica que la calle estaba cerrada y vigilada de noche
* En el final del s. XIV estaba cerrada con tres puertas
* Una de esas era la puerta de la Sal que probablemente coincidía con un estrechamiento aún visible en la calle de la Sal, a la altura de la travesía de las Cordonerías.
las TIENDAS:
* Hasta el s. XVI. (inclusive) el conjunto de tiendas era sin nivel superior, probablemente la antigua estructura medieval era como el suq actual de Damasco.
* Hasta el s. XV la zona no incluía casas particulares
* Las tiendas eran muy pequeñas y estrechas.
* A partir de s. XVI se construyen cámaras para viviendas encima de las tiendas, con que el carácter exclusivamente comercial se va transformando; los cambios están relacionados de alguna forma con la salida de musulmanes y judíos del país y con eso también de la actividad comercial de Toledo.
***
CERVANTES en el Quijote (cap. IX.) ambienta el descubrimiento imaginario de su libro en este lugar:
"Estando yo un día en el Alcaná de Toledo, llegó un muchacho a vender unos cartapacios y papeles viejos a un sedero; y como yo soy aficionado a leer aunque sean los papeles rotos de las calles, llevado desta mi natural inclinación tomé un cartapacio de los que el muchacho vendía y vile con carácteres que conocí ser arábigos. Y puesto que aunque los conocía no los sabía leer, anduve mirando si parecía por allí algún morisco aljamiado que los leyese, y no fue muy dificultoso hallar intérprete semejante, pues aunque le buscara de otra mejor y más antigua lengua le hallara. En fin, la suerte me deparó uno, que, diciéndole mi deseo y poniéndole el libro en las manos, le abrió por medio, y, leyendo un poco en él, se comenzó a reír.” (...) "le di priesa que leyese el principio, y haciéndolo ansí, volviendo de improviso el arábigo en castellano, dijo que decía: Historia de don Quijote de la Mancha, escrita por Cide Hamete Benengeli, historiador arábigo. Mucha discreción fue menester para disimular el contento que recebí cuando llegó a mis oídos el título del libro, y, salteándosele al sedero, compré al muchacho todos los papeles y cartapacios por medio real (...)" |
 |