 |
 MAVIT 000082
|
Objeto: Maravedí
Contexto cultural: Cristiano
Datación: 1184 (Año 1222 Safar [Era Hispánica])
Material: Oro
Procedencia: Toledo
Ubicación actual: Museo Arqueológico Nacional (Madrid)
Estado de visibilidad actual: Visible
Dimensiones: 27,90 mm; Peso = 3,69 gr.
|
Referencias:
Nº Inventario en M.A.N.: 106621
[Anverso] Central: “IMAM (de) LA IGLESIA (del) MESÍAS (el) PAPA”; Lateral: “EN NOMBRE DEL PADRE Y DEL HIJO Y DEL ESPÍRITU SANTO, DIOS ÚNICO, EL QUE CREA Y SEA BAUTIZADO SERÁ SALVO”. [Reverso] Central: “AMIR DE LOS CATÓLICOS ALFONSO BEN SANCHO AYÚDELE DIOS Y PROTÉJALE”; Lateral: FUE ACUÑADO EN TOLEDO EN LA ERA DE SAFAR (1222).
A mediados del siglo XII, la llegada de los almohades supone el inicio de una etapa compleja en el ámbito musulmán y en el cristiano, siendo poco representada en la documentación que nos ha llegado. No obstante, las fuentes numismáticas resultan una relevante fuente de información, debido a que las prestigiosas emisiones almorávides garantizaron la circulación del oro en Castilla durante la primera mitad del siglo XII. Cuando Al-Andalus se encontró bajo el dominio almohade, este flujo de moneda se interrumpió, obligando a Alfonso VIII a acuñar una pieza con patrón y aspecto similares a los dinares almorávides: el maravedí o morabetino. Estos primeros maravedíes muestran su origen castellano mediante la cruz, las letras ALF —iniciales del emisor, el rey Alfonso VIII, que también aparece citado como Alfuns ibn Sanyuh, o "Alfonso, hijo de Sancho"— y las leyendas que, aunque escritas en árabe, mantienen un claro mensaje católico.
Con este tipo de monedas en los reinos peninsulares cristianos, comienza la acuñación sistemática del oro que, hasta ese momento, había sido prácticamente simbólica en estos territorios. |
 |