![]() |
Objeto: Viga del Palacio de Suer Téllez de Meneses Contexto cultural: Cristiano Datación: 1335 Material: Procedencia: Palacio de Suer Téllez de Meneses (hoy Seminario Menor, al lado de la Iglesia de San Andrés) Ubicación actual: Museo de Santa Cruz (Toledo) Estado de visibilidad actual: Expuesto Dimensiones: |
Referencias: • FOTO de: Amador de los Ríos y Villalta, Rodrigo; Monumentos Arquitectónicos de España. Toledo. Tomo I.; E. Martín y Gamoneda, Editores, Madrid 1905. • Balbina Martínez Caviró: Mudéjar Toledano, Palacios y Conventos, 1980. I.S.B.N.: 84-300-2910-9 • Rodrigo Amador de los Ríos: Recuerdos de Toledo: Palacio del Alguacil mayor de Toledo, Suero Téllez de Meneses. Sección de Ciencias históricas. - Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, ISSN 1697-6762, Vol. 6, Nº 70, 1898 , págs. 158-163 • Julie Marquer: Epigrafía y poder: el uso de las inscripciones árabes en el proyecto propagandístico de Pedro I de Castilla (1350-1369) * Estuvo situada a modo de arrocabe, bajo el tejaroz de la puerta de ingreso al palacio hasta 1834, cuando lo trasladaron al interior del palacio, luego al Museo de Santa Cruz. * Con epigrafía en árabe cuya traducción es: "Esto es lo que mandó labrar el caballero honrado Suer Téllez, hijo del caballero honrado, ya difunto, Tello García de Meneses. Fue terminada la obra en el año tres y setenta y trescientos" (=1335) * Hoy la inscripción está incompleta, el texto entero se conoce gracias a haber sido copiado a lápiz por el padre de Amador de los Ríos. ¿POR QUÉ ESTÁ EN ÁRABE? Veamos primero ¿por qué nos debe extrañar el hecho? Es de sobra conocido que se ha quedado un fuerte componente de arte islámico tras la reconquista en el llamado arte mudéjar, ejecutado por artesanos musulmanes trabajando bajo soberanía cristiana, tanto para edificios civiles como religiosos. El vocabulario formal de esta expresión artística incluye la decoración geométrica y floral y también la epigrafía árabe en diferentes estilos. Sin embargo estas inscripciones contienen en la mayoría de los casos "formulas": bendiciones, buenos deseos etc. que se hacen cada vez más esquematizados. Dicho de otro modo estos epígrafes árabes con el tiempo se van vaciando de significado. Todo lo contrario es el caso de la inscripción que nos ocupa, la de la viga del palacio de Suer Tellez, que contiene los nombres del promotor y el de su padre mas el año de la construcción. Volviendo a la pregunta inicial, la respuesta más inmediata sería que se trate de un personaje mozárabe, pero no parece el caso, ya que probablemente se trata de un descendiente de francos. Una posible respuesta se puede ver en el artículo citado arriba de Julie Marquer sobre las inscripciones árabes de Pedro I de Castilla en el Alcázar de Sevilla. (donde hay una breve mención de la viga toledana en la nota 33). Es importante recordar que en el siglo XIV se produjo una pausa en la reconquista; durante algunas generaciones se estableció un especie de equilibrio curioso, con el peso del poder de la península claramente en el lado cristiano, pero con el reino Nazarí de Granada ejerciendo influencia artística y cultural. Aunque nuestra viga toledana es algo anterior al Alcázar de Sevilla, y la inscripción no contiene nada de propaganda política, el hecho de estar en árabe podría formar parte de la misma tendencia, una especie de "moda" para utilizar inscripciones en árabe como herramienta visual, que los visitantes no podría entender pero que produciría el efecto artístico deseado. Si se nos permite una comparación popular: puede que estamos ante mecanismos parecidos que hacen que la mayoría de las canciones en Eurovisión hoy en día estén en inglés, y que algunos jóvenes europeos se hagan tatuajes con caracteres chinos. |
![]() |